A favor de una agenda digital común e independiente de las lenguas minoritarias europeas

30/09/2025

Para que el euskera se digitalice de verdad, tenemos que ser tecnológicamente independientes

Card image cap

Andras Kornai, lingüista y matemático húngaro, escribió en 2013 el artículo científico Digital Language Death. Allí explicó que solo el 5% de las lenguas se desarrollan digitalmente, lo que condena al 95% restante a desaparecer.

Nuestros hijos e hijas pasan mucho tiempo en internet. Mantienen conversaciones virtuales con sus amigos y amigas mientras juegan juntos a través de una pantalla, hacen peticiones a Alexa y Siri para buscar información y piden a ChatGPT que les ayude con las tareas domésticas. ¿Todo eso en euskera? Lamentablemente no. Gran parte del contenido que consumen nuestros jóvenes y adolescentes no está en nuestro idioma; a menudo, ni siquiera en castellano, y muchas veces, lo buscan en inglés. En consecuencia, el euskera queda para ellos en un segundo plano; se convierte en una lengua analógica. Sólo la utilizan en la escuela, o si el contexto lo permite, a veces incluso en casa. Esta realidad no sólo afecta al euskera, otras lenguas como la nuestra están en la misma situación, o en otra peor.

Ante esto, necesitamos de la transmisión intergeneracional. Esta transmisión debe permitir, por un lado, transmitir nuestra lengua y patrimonio a los y las jóvenes con la misma esencia de origen y, por otro, ofrecer los medios para adaptarse a las necesidades de las nuevas generaciones. En este sentido, el desarrollo de las tecnologías lingüísticas es fundamental para el proceso de revitalización del euskera. Sin ese desarrollo, como dice Andras Kornai, nuestra lengua está condenada a desaparecer.

Pero tengo motivos para estar esperanzada. En Euskal Herria existen profesionales, empresas y centros de investigación con amplia experiencia para llevar a cabo este desarrollo, no sólo en el ámbito tecnológico, sino también en el de la traducción, la enseñanza de idiomas o la gestión de las lenguas en general. El sector de la Industria de las Lenguas del País Vasco es fuerte y otras comunidades lingüísticas nos miran.

En gran medida los esfuerzos por revitalizar el euskera han conseguido fortalecer todo el sector de las lenguas y debemos aprovechar este estímulo para crear nuestra propia y soberana tecnología y compartirla con otras comunidades lingüísticas. De hecho, para Microsoft, Google, etc. no somos una prioridad, y cuando empiezan a trabajar ya es tarde para nuestro idioma.

Hace unos días cuando iba en coche, el navegador me dio la oportunidad de hacerlo en euskera. Acepté y me encontré con un castellano raro y robotizado, aunque a veces tengo que confesar que decía algunas palabras en euskera. El propietario del navegador es una gran multinacional y me acordé, de la conversación que mantuve hace aproximadamente un año en un encuentro de traductores. Una empresa de traductores de Sevilla vino a explicarme que tenía un problema, porque una multinacional le había pedido que tradujera su sistema de conversación en euskera. Que en su día hizo el mismo trabajo para el catalán, pero que le costaba más la traducción del euskera. ¡Traduciendo al euskera en Sevilla!

Sin embargo, para que nuestra lengua se digitalice de verdad, tenemos que ser tecnológicamente independientes. Afortunadamente, para afrontar este reto contamos con todo un sector. Pero necesitamos un impulso, los usuarios euskaldunes deben creer en nuestras herramientas y optar por utilizarlas.

El 26 de septiembre se celebra el Día Europeo de las Lenguas. Aprovecho la mención de este día para recordarles que hay lenguas en Europa que se encuentran en una situación peor que la nuestra. Por eso creo que debemos impulsar una agenda digital unificada e independiente de las lenguas minoritarias de Europa. Esta agenda debe recoger las necesidades de las lenguas minorizadas y ayudar a la industria de las lenguas para poder avanzar. LANGUNE, la Asociación de Industrias de la Lengua en el País Vasco, está dispuesta a poner su granito de arena. Hago un llamamiento a otros agentes e instituciones de Euskal Herria para que unamos fuerzas para lograr este objetivo.

Noticias relacionadas

Curso de verano sobre comunicación multilingüe transfronterizo

11/04/2025

La Ciudad de las Artes de Baiona acogerá el 2 de julio de 2025 un curso de verano transfronterizo sobre comunicación multilingüe.

LANGUNE presenta el estudio de casos de uso de tecnologías lingüísticas de alto impacto

08/04/2025

El Centro Vasco de Tecnología de la Lengua de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), en colaboración con la cooperativa EMUN y Langune, ha llevado a cabo un estudio que ha tenido como objetivo identificar casos de uso de alto impacto en las tecnologías lingüísticas.