2022, un año de cambio para LANGUNE

20/12/2022

Los avances en el fortalecimiento hechos desde 2019 han dado sus frutos.

Card image cap

Las iniciativas que hemos desarrollado a lo largo del año nos han permitido que  cada vez más conozcan nuestra asociación. No sólo las Administraciones, las empresas privadas también están tomando conciencia de la importancia de una adecuada gestión del plurilingüismo.

El año 2022 ha sido un año de cambio para la Asociación de Industrias de la Lengua Langune en varios ámbitos. El más significativo ha sido el proyecto de unificación con GAIA, que tiene como objetivo poner sobre la mesa las oportunidades que podemos ofrecer a la industria lingüística y hacer más visible el sector.

Este año también ha sido el año de la PERTE de la nueva economía de la Lengua. Siendo la única asociación existente a nivel estatal, queremos situar a LANGUNE como referente de la industria lingüística. El PERTE este año también nos ha llevado a Alicante, y escribimos un artículo de opinión sobre el tema que se publicó en Berria.
 
Las empresas que integran LANGUNE llevan 10 años trabajando conjuntamente. Ofrecemos a los miembros de la industria la posibilidad de fusionarse dentro de esta competitividad socio-económica, fomentando la cohesión y cooperación del sector. Ejemplo de esta colaboración es el prototipo del Servicio de Plurilingüismo para Eventos Culturales (KEEZ); el proyecto AskHezi; o el estudio de la conciliación corresponsable en empresas de la Euskalgintza, entre otros.


 Los avances en el fortalecimiento hechos desde 2019 han dado sus frutos y estamos ante un LANGUNE consolidado para afrontar 2023!

Noticias relacionadas

Curso de verano sobre comunicación multilingüe transfronterizo

11/04/2025

La Ciudad de las Artes de Baiona acogerá el 2 de julio de 2025 un curso de verano transfronterizo sobre comunicación multilingüe.

LANGUNE presenta el estudio de casos de uso de tecnologías lingüísticas de alto impacto

08/04/2025

El Centro Vasco de Tecnología de la Lengua de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), en colaboración con la cooperativa EMUN y Langune, ha llevado a cabo un estudio que ha tenido como objetivo identificar casos de uso de alto impacto en las tecnologías lingüísticas.